“Gobierno, empresas y comunidades deberían trabajar para el día después de la mina”

“Gobierno, empresas y comunidades deberían trabajar para el día después de la mina”

Santa Cruz. ¿Qué zonas del país podría abarcar el desarrollo minero? ¿Qué medidas complementarias deberían tomar los gobiernos Nacional y Provincial para aprovechar mejor ese desarrollo regional?
La exploración de recursos minerales en Argentina aún no ha terminado y hay zonas con posibilidades de desarrollo. Afortunadamente la mayoría en zonas alejadas de los centros industriales y de la pampa húmeda, lo que posibilita generar fuentes de trabajo y desarrollo sustentable que hagan más equilibrado el crecimiento económico y social del país.
Los gobiernos (Nacional, provinciales y municipales) deberán acordar una mejor distribución de la renta que genera la minería y mantener la legislación que posibilitó el desarrollo del proyecto minero en el tiempo que se estableció como vida útil del mismo.
También se deberá pensar en el “día después de la mina” y trabajar, en conjunto entre gobierno, empresas y comunidades, en el desarrollo de otras actividades económicas regionales a partir de la renta que genera la minería durante su vida productiva.
¿Cuál es el marco tributario ideal para la industria minera?
Creo que hay que partir por actualizar el Código de Minería (de 1813) y adaptar la Ley de Inversiones Mineras (de 1993) en función de la modificación de la Constitución de 1994 por la que se le pasó la propiedad de los recursos minerales a las provincias.
La presión impositiva sobre la minería en Argentina es significativamente superior a la de Chile y Perú, además de Australia y Canadá.
En general, al menos en Santa Cruz, el Estado Nacional se lleva el 90% de los impuestos que pagan las mineras.
¿Qué impacto produce la minería en las comunidades aledañas a los proyectos mineros?
Si los proyectos mineros se desarrollan de manera responsable y con compromiso social, las comunidades aledañas deberían tener un mejoramiento en su infraestructura (Salud, Educación, Servicios Públicos y Seguridad) que implica una mejor calidad de vida para sus habitantes.
Será necesario capacitar y ocupar la mayor cantidad de mano de obra local. Al gastar los salarios en la comunidad se generará un desarrollo comercial y crecerá la demanda de servicios y otras actividades como la construcción, vale decir que se genera una cadena productiva cuyo resultado es el crecimiento económico y social de la comunidad.
El otro pilar importante es el desarrollo de proveedores locales para que puedan prestar servicios al Proyecto y estén, a futuro, en condiciones de prestar servicios a otras actividades productivas regionales y en el mejor de los casos proveer insumos al resto del país e incluso exportar.
¿Cuáles son las variables imprescindibles para que Argentina sea considerado un destino atractivo para inversiones mineras?
Primero que se mantengan estables las legislaciones que aplican a cada proyecto. Mantener reglas de juego.
Segundo, que haya posibilidad de mantener el diálogo permanente con los gobiernos (nacionales, provinciales y municipales) para asegurar la continuidad de la operación y para buscar alternativas negociadas en el caso que la coyuntura así lo requiera. Lógicamente también es importante un nivel de inflación previsible y todo lo referido a este aspecto. Disponibilidad de insumos en tiempo y forma, especialmente aquellos que es necesario importar

 

Galeria CVSA