Presentaron plan de ordenamiento y gestión de la Cuenca del río Pinturas

Riquezas para proteger

Se presentó un plan de manejo para la cuenca del río Pinturas, zona en la que existen 62 sitios arqueológicos, recientemente descubiertos, con las características de época y conservación de la Cueva de las Manos. El trabajo se realizó con aportes mineros y la participación de organismos científicos y técnicos de distintos estamentos estatales y privados.
Esta semana se presentó en Río Gallegos el “Proyecto de estrategia de ordenamiento y gestión del área cuenca media e inferior del río Pinturas”, un trabajo que tiene por objetivo proteger hallazgos arqueológicos realizados por empresas mineras asentadas en Perito Moreno y que son de suma importancia para el patrimonio provincial.
La cuenca media e inferior del río Pinturas, que nace en la meseta del Lago Buenos Aires y vierte sus aguas en el río Deseado, al noroeste de la provincia de Santa Cruz, cuenta con diferentes recursos culturales y naturales de interés para su conocimiento, disfrute y protección; un rasgo destacado de este lugar es la presencia de varias decenas de sitios arqueológicos.
En los últimos años, con el boom minero en plena expansión, diversas empresas internacionales, además de la estatal provincial Fomicruz, exploraron las distintas áreas en que se divide el Macizo del Deseado, y entre ellas el sector que incluye la cuenca del río Pinturas, en cuyo cañadón se encuentra la reconocida mundialmente Cueva de las Manos.
En esas tareas de exploración, las empresas se encontraron con otros lugares que también contenían rastros arqueológicos, en muy buen estado de conservación, similares a los ya conocidos de la Cueva de las Manos. Se trata de 62 sitios que en principio se ha determinado que son de la misma época y características de aquella, y que carecían tanto de relevamiento científico como de protección.
Los sitios fueron denunciados por las empresas y se inició una labor científica interdisciplinaria muy importante, financiada por las mismas empresas, que esta semana culminó la etapa más importante, que es la de relevamiento y definición de un plan de manejo para avanzar en su conocimiento y al mismo tiempo preservar una riqueza antropológica de enorme magnitud para toda la humanidad.

Múltiples participantes

La presentación del plan, realizada en el Hotel Patagonia de Río Gallegos, estuvo a cargo del arqueólogo Roberto Molinari, experto en conservación de la Dirección de Parques Nacionales, y de la arqueóloga Silvana Espinosa, de la Dirección de Patrimonio Cultural. Ambos profesionales trabajaron en el diseño de este plan de manejo, que contó con el aporte de especialistas de áreas de incumbencia como el Municipio de Perito Moreno, la administración del sitio Cueva de las Manos, el Instituto Nacional de Antropología, la Secretaría de Estado de Minería, su pares de Turismo y Medio Ambiente Provincial, el Instituto de Energía, y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
Se adelantó en la presentación que se buscará que este plan se transforme en ley provincial, por lo que el proyecto, redactado por la Dra. Ana María Bóscolo, será presentado en la Legislatura a través del diputado de Perito Moreno Silvio Suarez. En el mismo, se declaran estos hallazgos como sitios arqueológicos o paisaje cultural, se determina un área protegida con alternativas de zonificación y uso, elaborando una estrategia y un plan de sociabilización de los contenidos patrimoniales de este sistema cultural. Para un establecimiento exacto de los sitios protegidos, profesionales del Sistema de Información Territorial (SIT) de Santa Cruz presentaron el relevamiento cartográfico de esta nueva área de interés.
En el acto de presentación se entregaron reconocimientos por sus respectivos aportes, a representantes de la Cámara Minera de Santa Cruz (Camicruz), Minera Santa Cruz, Patagonia Gold, Goldcorp Cerro Negro y entidades y profesionales que se involucraron en esta tarea.

Mineras y científicos

Carla García Almazán, directora de Patrimonio Cultural de la provincia, explicó que “esta presentación es la finalización de un trabajo que se inició en diciembre del año 2010 a través de la firma de un convenio entre el Ministerio de Gobierno de la Provincia y la Cámara Minera de Santa Cruz, por el que se realizó el saneamiento de la cuenca media del río Pinturas, un relevamiento y diagnóstico de sitios arqueológicos encontrados y un plan de manejo del área, que tiene por objetivo el ordenamiento y el cuadro de usos que se realizarán en estos lugares”.
“En Santa Cruz se trabaja con responsabilidad y es posible resguardar estos espacios, por lo que hay que agradecer a los directivos de las empresas, a los funcionarios que se involucraron, a los profesionales y técnicos que han participado con este trabajo porque se han comprometido con el patrimonio cultural. Fue un trabajo en equipo del que participaron todos, se realizaron aportes importantes, por lo que el documento final es producto de muchos organismos que se juntaron a trabajar y llegaron a un acuerdo”, concluyó.
Sobre el tema de su incumbencia, la arqueóloga Silvana Espinosa explicó que “en el marco de los estudios de impacto ambiental que realizaron empresas de exploración minera en la región, se produjo el hallazgo de 62 sitios arqueológicos nuevos, de la misma importancia y época que la Cueva de las Manos, en toda la cuenca media del río Pinturas. Este es uno de los aportes patrimoniales más importantes que realiza la minería a la provincia de Santa Cruz, ya que son producto de investigaciones realizadas en el marco de los estudios de impacto ambiental que se efectúan en los trabajos de exploración de las mineras”, dijo.
Durante la presentación, Roberto Molinari, explicó la manera en la que se construyó este proyecto, partiendo de la premisa que “nadie sabe todo y todos sabemos algo. “El trabajo interdisciplinario, en el que se involucraron distintos actores de la sociedad fue fundamental para llegar a este resultado”, dijo, destacando la importancia de la conservación, como herramienta fundamental para fortalecer la identidad de los pueblos, para proteger el agua, la vida silvestre y la población, como así también para el desarrollo social y económico de la zona, a través del turismo. “Las áreas protegidas captan el 43% del turismo extranjero”, analizó.
El arqueólogo cerró su exposición destacando que “no conozco procesos similares en el que se hayan involucrados partes que parecen irreconciliables como la producción y la conservación. Ambos sectores acordaron en la importancia de proteger estos valores y este es el resultado. No hay área protegida en todo el país con estos niveles de preservación y que tengan la importancia de esta Cuenca. Es un antecedente único en la Argentina. Santa Cruz, a través de este trabajo, exporta un modelo de área protegida que no se ha visto en otra zona. Este mapa imagen es el de la convivencia, entre el pasado y el presente, entre el patrimonio y la producción. Estamos respetando a las culturas que nos precedieron y presenciando un estado de convivencia entre todos los sectores que actúan en un territorio y que muchas veces no conviven, sino confrontan”, reflexionó.
PlanManejoLOA01

PlanManejoLOA02