Capromisa abre el debate
La Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz (Capromisa) celebró el pasado viernes en Caleta Olivia un nuevo encuentro provincial que se desarrolló con amplia participación de las empresas prestadoras de servicios e insumos de la provincia, con el objetivo de abordar la realidad del sector, aunar criterios y fijar postura en cuanto al proyecto de ley, que se encuentra en estado parlamentario, por medio del cual se establecen nuevos gravámenes a la actividad.
El plenario contó también con la presencia de autoridades locales y del diputado provincial por Perito Moreno, Silvio Suárez, quien informó y brindó detalles del proyecto 314 presentado recientemente por su bloque en la Legislatura. Al respecto, la Cámara se mostró propensa a abrir el debate para generar consenso, aportando de manera participativa a una ley que beneficie a todos los actores intervinientes, por el cual «las empresas mineras puedan producir; los proveedores, trabajar; y el gobierno provincial, garantizar la renta».
En el cónclave, se decidió además participar activamente de la reunión que se realizará el próximo martes a las 11.30 en la localidad de Perito Moreno, junto al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, los intendentes de las comunidades santacruceñas involucradas, las empresas mineras y la Agencia de Desarrollo local, con el propósito de dialogar sobre la coyuntura político-minera que atraviesa la provincia. Para dicha instancia, se solicitará un pedido de audiencia a fin de tratar una problemática recurrente que afecta a los proveedores locales, quienes intentan instalar «de una buena vez» en la región «el compre Santa Cruz».
Reglas de juego
Al finalizar el encuentro, el presidente de Capromisa, Juan José Hamer, retomó el concepto de que «la minería es la vaca lechera de Santa Cruz, en donde todos tratan de ordeñarla de distinta manera» y reiteró que «es preferible aumentar el canon de coparticipación de las empresas para que, tanto la provincia como los municipios, lo redistribuyan entre sus necesidades y requerimientos». De esta forma, la Cámara se mostró reticente a que «permanentemente, de manera separada y anacrónica, se les vaya exigiendo y cambiando las reglas de juego» a la industria. Dicho panorama, dijo Hamer «no afianza a las empresas en la provincia, genera dudas, aporta inseguridad laboral y contribuye al desaliento de la inversión en Santa Cruz».
En tal sentido, recordó lo acontecido recientemente con las inversiones en exploración, una problemática a nivel mundial atravesada por la caída de las acciones mineras en función de la economía europea. «La crisis internacional repercutió negativamente en las actividades de alto riesgo, por lo cual las empresas exploradoras tuvieron que suspender sus actividades. En Santa Cruz en particular –explicó–, este proceso se vio agravado por exigencias gremiales», por lo que las compañías abandonaron sus tareas y se fueron de la provincia, en referencia a los conflictos con representantes de Camioneros que se conocieron hace unos meses.
«Todas estas medidas de emergencia, arrebatadas, provenientes de distintos sectores traen aparejadas mayor desempleo», dijo Hamer y aseguró que hasta el momento «son más de 200 los trabajadores despedidos en función de las empresas de servicios que trabajaban para las compañías exploradoras que no operan más en la provincia».
Coyuntura
La actualidad del sector plantea prioridades distintas a los de Capromisa. El Gobierno provincial se encuentra abocado a subsanar la cuestión económica financiera, en tanto, las empresas mineras ponen atención a las retenciones tributarias y los anticipos de regalías. A modo de pantallazo, algunos intendentes les solicitaron a las compañías la conformación de un fondo fiduciario con el aporte del 1 por ciento de su rentabilidad; el gobernador les pidió 14 millones de pesos mensuales para mantener y atender la salud pública provincial, y un proyecto en la Cámara de Diputados busca cobrar el 10 por ciento de las transferencia de acciones y propiedades mineras.
A la lista, se le suma ahora un nuevo proyecto de ley que podría presentarse controversial porque «pide que transfieran el 10 por ciento del capital accionario de una empresa privada, sin costos, a una empresa del Estado, además de subir el canon al 8 por ciento».
El presidente de Capromisa se refirió al proyecto legislativo que está siendo analizado en distintas comisiones y que podría ser tratado en el recinto el 13 de septiembre. «Hemos tomado conocimiento, evacuado dudas y planteado inquietudes referentes a la potestad que entendemos se le saca a la Secretaría de Minería de la provincia y se le transfiere a una empresa del Estado», dijo en referencia a Fomicruz, y agregó que «la ley es demasiado ambiciosa en cuanto a dar y transferir facultades a la empresa minera provincial». «Hay que ser objetivos y no equivocar las responsabilidades. El Estado como tal debe cumplir con sus obligaciones y las empresas estatales dedicarse a fomentar, producir y ser rentables en esas actividades», señaló.
Por otro lado, sobre la iniciativa sostuvo que podría traer aparejada inseguridad jurídica y alentó a lograr el consenso para evitar que «se recurra a la Justicia y quede sin efecto toda la intención que, desde otro punto de vista, tiene cosas positivas». «Esto no quiere decir –aclaró Hamer– que se tenga que aprobar o no el proyecto. Se requiere de mucha discusión, inclusive de la participación de las propias empresas mineras, de las comunidades afectadas, la población, el gremio y de asesores jurídicos, para evitar que desde el discurso del papel parezca un beneficio fabuloso para Santa Cruz pero sin querer corremos las inversiones de la provincia y más de un proyecto cierra y se va». «Eso a nosotros no nos sirve», advirtió.
Fomento local
Durante el encuentro mantenido, se le expuso al diputado Suárez la necesidad de que quede expresamente claro en una ley la obligatoriedad de recurrir a la contratación de proveedores de servicios, insumos y mano de obra locales. Incluso «como alternativa se planteó la posibilidad de establecer algún tipo de rebaja del canon en función de generar mayor contratación local, comparativamente con otras empresas», comentó Hamer.
Justamente, en la asamblea, para abordar este punto, Capromisa acordó participar con la mayor cantidad de socios posibles del encuentro que se llevará a cabo en Perito Moreno, para luego poder reunirse en forma particular con los intendentes y las empresas mineras. Se trata de «plantear la problemática que se repite casi todos los días y con casi todas las mineras», adelantó el presidente de la institución. «No podemos lograr estandarizar y definir el compre Santa Cruz, que es por lo que trabajamos desde el primer día. Queremos trabajar, que las mineras compren en la provincia y empleen a la gente acá; y si hay que cambiar condiciones de trabajo, mejorar nuestras empresas, discutir costos, estamos dispuestos a hacerlo, pero también queremos que ellos respeten el costo de Santa Cruz», concluyó.