Claves del marco regulatorio propuesto por Buzzi en Chubut

Chubut con más regalías y controles

Esta semana, el gobernador chubutense Martín Buzzi realizó la presentación del denominado Marco Regulatorio que fija las reglas bajo las cuales se realizará la explotación de recursos del suelo y subsuelo no renovables. La norma contiene varias propuestas novedosas, que habrá que ver cómo son recibidas por empresas y comunidad.

El proyecto de ley para reglamentar las actividades extractivas en la provincia del Chubut que va camino a la Legislatura, regula el uso de los recursos naturales no renovables del subsuelo chubutense, incorporando nuevos aspectos para lograr un desarrollo sustentable. Busca a su vez maximizar la captación de la riqueza petrolera y minera por parte del Estado Provincial, además de establecer un nuevo esquema de distribución, con participación de la sociedad en la renta, a través de la creación de un fondo soberano y un régimen de coparticipación donde los municipios involucrados recibirán un punto más de regalías.
La propuesta contempla la participación del Estado, a través de una UTE con la empresa provincial Petrominera, en todos los emprendimientos mineros o hidrocarburíferos que se desarrollen en el territorio, con un piso mínimo del 4 por ciento, incrementando sus utilidades.
Se establece también la creación de un Fondo de Dominio de Recursos con el objetivo de inversión y ahorro, que estará constituido por parte de las regalías hidrocarburiferas y mineras; la totalidad de los aportes especiales de los prestadores de servicios y el 50 por ciento de los beneficios obtenidos por Petrominera por su participación en UTES.
Estos ingresos serán utilizados por el Estado Provincial en inversiones con vistas a la diversificación de la matriz energética, como parques eólicos, o desarrollo y cultivo de bosque implantado. El cincuenta por ciento de las utilidades que el fondo genere será distribuido entre los chubutenses mayores de 18 años, con 10 años de residencia mínima en la provincia.

Distribución de regalías

El marco regulatorio prevé además un nuevo esquema de distribución de regalías tanto para el sector petrolero como minero que incluye al Fondo de Dominio y mayores aportes a los municipios intervinientes.
En este proyecto, se crea un bono de compensación que aumenta 4 puntos porcentuales las regalías hidrocarburíferas, pasando de los 12 puntos fijados actualmente, a un régimen de 16.
Un punto de esos ingresos se repartirá de forma directa al municipio donde se desarrolla la actividad. Otro punto pasará a integrar el fondo soberano. Mientras que los otros catorce serán asignados de la misma forma que la actual distribución, sólo con destino de reinversión en planes de desarrollo e infraestructura para la provincia.
En tanto, para las regalías mineras se establece un derecho de compensación del 5 por ciento del valor de venta total bruta, con lo cual se pasaría del actual marco legal nacional de 3 puntos porcentuales a un esquema de 8 puntos de piso.
De dichos ingresos, un punto iría de forma directa al municipio o comuna rural donde se explota la actividad; tres puntos al Fondo de Dominio de Recursos y los restantes cuatro, para el Estado Provincial, con el único destino de financiar planes de desarrollo y obras de infraestructura.

Conciencia ambiental

La propuesta presentada por el Ejecutivo no contempla la derogación de la Ley 5001, que prohíbe la explotación minera a cielo abierto con uso de cianuro, y declara de carácter estratégico a los minerales nucleares (Uranio y Torio).
El marco regulatorio fija la creación de un comité provincial minero ambiental y establece garantías ambientales durante todo el ciclo de vida de los emprendimientos. Dispone también la participación comunitaria en la aprobación y control de los proyectos.

Desarrollo local

En cuanto a la actividad hidrocarburífera, se reglamenta en torno a la presentación por parte de las operadoras ante la autoridad de aplicación del Plan de Inversión y Remediación Ambiental de manera anual, así como también se deberá informar sobre el Plan de Abandono de Pozos y detallar un Balance de Agua por Proyecto e Información Hídrica.
Con la implementación del «Compre Chubutense» se tenderá a priorizar la compra y contratación de bienes y servicios radicados dentro del territorio provincial, incluyendo un 80 por ciento de mano de obra local.
Las empresas operadoras deberán también darle previsibilidad a los contratos, estableciendo en el mediano plazo condiciones de contratación no menores a 3 años, con extensión de 2 años adicionales.
El Estado Provincial participará en la Cesión de Derechos ante una posible venta de la empresa concesionaria y serán puestos a consideración de la autoridad de aplicación y aprobados mediante instrumento legal
Controlará además el nivel de reservas a fin de garantizar su sostenibilidad e intervendrá cuando éste descienda por debajo de 0,7. La medida busca que no haya yacimientos ociosos y se mantenga los niveles de productividad en la Provincia.