Don Nicolás pide permiso y avanza
Con un equipo encabezado por su gerente corporativo, Daniel Guerín, Minera IRL presentó a principios de esta semana el estudio de impacto ambiental (EIA) para poner en producción su proyecto minero Don Nicolás, culminando así una larga etapa de exploración que arrojó muy buenos resultados.
Minera IRL es una compañía latinoamericana especializada en metales preciosos fundada en Perú, donde explota la mina Corihuami y está en proceso de desarrollo de Ollaechea.
En Santa Cruz, se encuentra realizando tareas de exploración en las propiedades que integran el proyecto Don Nicolás desde 2009, en que la compañía completó la adquisición de Hidefield Gold Plc.
Qué comprende Don Nicolás
Don Nicolás es un proyecto de oro y plata ubicado alrededor del paraje Tres Cerros, sobre la Ruta Nacional 3. El proyecto comprende los depósitos La Paloma, Martinetas y Don Nicolás, y totaliza 1,5 millones de toneladas de material, con una ley de 6 gramos de oro y 13 de plata por tonelada, lo que equivale a 278 mil onzas de oro 639 mil de plata.
Se ha definido en el estudio de factibilidad un minado por open pit en los distritos Martinetas y La Paloma, distantes a aproximadamente 50 kilómetros. El chancado convencional, triturado y carbón en pulpa en Martinetas tendrá una producción de 350.000 toneladas por año. El promedio anual de producción de oro y plata será de 52.400 y 56.000 onzas respectivamente.
De las reservas indicadas a la fecha, la mayor producción está programada para el segundo año de operación, con una producción de 63.800 onzas de oro y 92.200 de plata.
La inversión inicial estimada para el desarrollo de la mina será de 350 millones de pesos y ocupará un promedio de 250 personas durante la etapa de construcción –que estaría comenzando a principios de 2013– y 150 personas en forma directa, además de las que ocupen las contratistas para brindar los servicios y tareas que tercerice la compañía.
La planta producirá un promedio de 52.400 onzas de oro y 56.000 onzas de plata anuales, tratándose 350.000 toneladas de mineral por año para una vida útil calculada inicialmente en 3,6 años con las reservas actuales, aunque se prevé ampliarlas mediante la realización de una agresiva campaña de perforaciones con aire reverso de alrededor de 12.000 metros totales, con la que se espera prolongar largamente la vida útil de la mina.
Palabra de Guerín
Daniel Guerín, gerente corporativo de IRL Argentina, definió el acto de presentación del EIA ante Minería de Santa Cruz asegurando que “si bien es un trámite administrativo más de la ley, atrás de estas dos carpetas que se presentan, hay 20 años de trabajo, desde el inicio de la exploración hasta hoy, con lo que para nosotros constituye un punto muy importante en el proceso de Don Nicolás, ya que estamos pidiendo nada menos que el permiso para desarrollar el proyecto y comenzar la producción”.
Aclaró el directivo que más allá de la inversión inicial para la construcción y desarrollo del proyecto “mantenemos una importante inversión en exploración en el área de la futura mina, para seguir incrementando los recursos con los que operaremos, además de lo que se está destinando a explorar otros proyectos en los alrededores de Don Nicolás”.
Explicó Guerín que en cercanías del proyecto está Tres Cerros y que las localidades impactadas serán Puerto Deseado, San Julián, Jaramillo y Fitz Roy, “que son con las que estamos trabajando en los últimos años, aunque obviamente, los servicios que requeriremos serán superiores a los actuales, porque hasta esta etapa hemos pasado de 8 o 10 empleados a poco menos de 50, más otros de contratistas, a los que se abastece de los recursos habituales de alojamiento, comida, transporte o seguridad”.
Definiciones
El EIA abarca muchas áreas en las que el proyecto impactará de una u otra manera, tales como ambiente, patrimonio, comunidad o economía. Todos estos puntos integran capítulos del informe presentado, de acuerdo a la ley minera, y la autoridad de aplicación lo estudiará, requerirá modificaciones si así lo cree conveniente, y finalmente lo aprobará. Una vez aprobado el EIA, recién tendrá IRL el permiso para iniciar la construcción y comenzar a explotar el mineral.
El análisis y evaluación correrá por parte de las distintas áreas estatales que componen la Unidad de Gestión Ambiental provincial (conformada, entre otros, por representantes del CAP, Cultura, Medio Ambiente y Turismo). El secretario de la cartera minera, Oscar Vera, detalló el proceso explicando que “cada uno de ellos hace una evaluación del área que le compete y nosotros, con esa información, hacemos la evaluación general y tenemos treinta días hábiles para emitir dictamen”, detallando que “la evaluación que hacemos tiene en cuenta numerosos aspectos, como la ubicación del dique de colas, el tipo de minado y de proceso metalúrgico, ubicación de escombreras, transporte, etc.”.
El Bosque, afuera
A no menos de 20 kilómetros de las vetas de La Paloma se encuentra el Bosque Petrificado, un monumento natural protegido que en algunos círculos se mencionó que podría verse afectado por esta explotación, cosa que tanto IRL como la Secretaría de Minería rechazan de plano.
Específicamente, Oscar Vera dijo al respecto que “desde que se inició este proyecto, ha estado determinado que el Bosque Petrificado queda excluido, porque es un área protegida que es intangible para las empresas, y por eso el proyecto ha podido avanzar, porque si hubiera pedido algún permiso para hacer cualquier tipo de tarea dentro del área protegida se lo hubiese denegado”.
Aclaró el funcionario que en este caso particular, “las vetas están a 20 kilómetros del Bosque, pero igualmente se exigen todos los estudios y se realizarán todos los controles, para que no haya ningún tipo de impacto sobre ese sector”. Entre ellos, la autoridad minera provincial mencionó simulaciones de voladuras donde se demuestre que no habrá afectación. “También hay que destacar que la planta estará ubicada del otro lado de la Ruta 3, con lo que no habrá ni siquiera cercanía en ese aspecto”, finalizó.