Primarias y minería
(Por Néstor Nieva especial para AIMSA-SantaCruz)
Sin pretensiones académicas o sesudas explicitaciones desde las ciencias sociales, quisimos analizar una serie de datos referidos al comportamiento del electorado nacional en ocasión de participar por primera vez en las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias, tal la denominación técnica, popularizadas simplemente como las primarias o las PASO. Y dentro de ese comportamiento general en todo el país, seleccionamos los resultados de aquellas provincias en las que la minería tiene un gran desarrollo, escenarios en los cuales hubo fuerte resistencia de organizaciones sociales, sobre todo ambientalistas para frenar la explotación minera, sumadas a las no menos fuertes campañas mediáticas, que desde esferas provinciales y nacionales se sumaban y potenciaban actitudes de resistencia.
El resultado fue gratificante al observar que en la provincia minera por antonomasia como lo es San Juan el electorado votó a favor del proyecto nacional y provincial en un 69,94% y que en las localidades donde se localizan los mayores emprendimientos mineros se multiplicaron similares actitudes, así en Iglesia con los emprendimientos Veladero y Pascua Lama se llegó al 69,89%, en Calingasta (Pachón) 66,15% y Jáchal (Gualcamayo) 64,83%
Con pequeñas variaciones en más y en menos se obtuvieron resultados en otras provincias en las que se asientan emprendimientos para la extracción de oro, plata, cobre, molibdeno, litio y potasio entre otros elementos vitales para el desarrollo tecnológico, acorde a los nuevos perfiles que nuestro país va adoptando.
Así en Rinconada, asiento de Pirquitas se llegó al 74,02% y en Humahuaca con Aguilar y La Esperanza al 63,10 %, ambos resultados de la provincia de Jujuy, en tanto en territorio catamarqueño, Andalgalá con la denostada La Alumbrera se llegó al 58,77% y en Antofagasta de la Sierra al 68,75%.
Río Negro y Santa Cruz obtuvieron resultados aún mayores llegando en el caso de Ingeniero Jacobacci (Calcatreu) al 71,78% y San Antonio Oeste (Sierra Grande) al 69,81%, cifra que se reitera en Puerto San Julián (Cerro Vanguardia, Manantial Espejo) y sólo un punto de diferencia en la localidad de Perito Moreno (San José- Huevos Verdes), estas dos últimas en suelo santacruceño.
Para completar estas cifras vale la pena mencionar el 79,31 % que se obtuvo en la neuquina Andacollo y resultados más exiguos como en la provincia de Chubut con 51,57% y el 44,35% en la localidad de Esquel.
Si mencionamos a San Juan como la provincia minera por antonomasia, reservamos a Esquel su antónimo al recordar los hechos acaecidos en el año 2002, cuando una gran movilización popular frenó la explotación de oro y plata de la Minera el Desquite S.A. bajo la consigna No a la Mina.
El panorama aquí desarrollado de ninguna manera, tal lo establece el encabezado, pretende asociar directamente los resultados ampliamente favorable al gobierno nacional, encabezado por Cristina Fernández de Kirchner, quien en varias ocasiones dio muestras de estar a favor de la actividad minera y de los representantes provinciales como gobernadores e intendentes, sí permitirnos, con los resultados a la vista, inferir que desde hace más de una década y gracias al compromiso empresarial de llevar adelante acciones ante conflictos socio ambientales, de participación de las comunidades, de la debida difusión y fundamentalmente de las buenas prácticas se logró amortiguar primero el embate comunicacional cuasi apocalíptico lanzado sobre la minería y el segundo y tal vez el más contundente, la gran trasformación y dinamismo económico y social que esta actividad está gestando como verdadero vector de la tan declamada reconversión económica, sobre todo en localidades atravesadas por largos periodos de modestas economías monoproductivas y de empleo estatal.
Nota Posiblemente estos datos le lleguen una vez concretadas las elecciones nacionales previstas para el 23 de octubre, de ser este el caso, sirva este documento como guía de análisis de los resultados.