Curso de capacitación para Manejo seguro en polvorines

Mayoral en San Julian

El próximo pasado 29 de agosto visito la localidad santacruceña de Puerto San Julián el secretario de Minería de Nación, Jorge Mayoral, para participar de la capacitación sobre manejo de explosivos alli dictada.

Esta importante capacitación fue dictada por el Registro Nacional de Armas (Renar) a través de su coordinador general y jefe de Gabinete de Asesores, el ingeniero Anastasio Siderakis. Se llevo a cabo en una jornada intensiva, que tuvo lugar en el salón de usos múltiples de la Municipalidad local
.
El objetivo de la capacitación es actualizar los conocimientos de los que tienen a su cargo el manejo de explosivos en la minería, y extender los estándares de seguridad con que se trabaja a todas las áreas.
El curso de capacitación es dictado con el auspicio de la seccional Santa Cruz de la Asociación Obrera Minera Argentina, y la presencia de la máxima autoridad minera nacional en el mismo, da muestras de la importancia que reviste.

Por la mañana del miercoles 30 se realizo una recorrida por el yacimiento Cerro Vanguardia, donde tanto el intendente como Mayoral, los representantes de AOMA y las distintas autoridades de la empresa recorrieron la mina, tanto a cielo abieroto como mina subterranea.

Hay Vanguardia para rato
El gerente general de Cerro Vanguardia, Jorge Palmés aseguró que la compañía espera finalizar el año con resultados por encima de los proyectados, y afirmó que “hay Vanguardia para rato”. Lo hizo tras la apertura del curso de manejo de explosivos dictado en el yacimiento aurífero santacruceño, que fue presidida por el secretario de Minería de Nación, Jorge Mayoral.
Justamente, Mayoral afirmó, en la inauguración de las jornadas de capacitación, que “Cerro Vanguardia es un ejemplo a seguir”, una afirmación que para Palmés significa un reconocimiento al acuerdo de objetivos y trabajo conjunto entre la compañía minera, su socia estatal, Fomicruz, y la autoridad minera nacional: “Las palabras de Mayoral hacían referencia a una situación puntual que vivió Cerro Vanguardia en 2008, que era complicada, casi terminal, y había que tomar una decisión al respecto. Así, la primera reunión con Mayoral y con nuestros socios de Fomicruz, le planteé esa situación, les dijimos que íbamos a pedirle al Estado que se postergara el cobro de la retenciones a las exportaciones. El secretario nos dijo que iban a tratar de apoyarnos, siempre y cuando presentáramos un plan de trabajo que explicitara claramente cómo íbamos a enfrentar la situación. Es decir que, además de otras cosas, cuando Mayoral nos menciona como ejemplo a seguir, está hablando de la confluencia de la empresa, su socio estatal y la autoridad minera, en el esfuerzo de salvar la fuente de trabajo y de ingresos genuinos que es hoy nuestra compañía, para agregarle valor y alargar la vida, cosa que se ha logrado”, detalló el titular de la empresa, tras lo cual afirmó que “estamos orgullosos de lo que estamos haciendo en Vanguardia, porque cada paso que damos nos sigue poniendo como la empresa pionera en la Provincia, y sigue siendo el proyecto más emblemático”.

Operación subterránea

En referencia a la operación subterránea que se está desarrollando y que mencionó como una de las propuestas apuntadas en esa reunión con Mayoral, Jorge Palmés detalló los pasos del proceso aplicado hasta hoy, detallando que “en 2009 decidimos probar si podíamos explotar una veta por este método, y cuáles serían los costos reales, porque teníamos un cálculo teórico, pero había que confrontarlos con la realidad de una operación en marcha, y el proyecto anduvo tan bien que decidimos pasar a la explotación concreta en una mina, al año siguiente en otra y así sucesivamente, y hoy estamos con tres mina en desarrollo y una cuarta que está siendo usada como escuela”.
“Un dato para tener en cuenta –recordó el directivo– es que al principio, se había planeado usar un contratista, que iba a estar al menos los 36 meses iniciales, porque no contábamos en la zona con el personal capacitado ni la técnica para este tipo de explotación. Esto hubiese implicado que se ocupara menos gente y que hubiese menos incidencia de la mano de obra local, porque por más que al contratar a esa hipotética empresa pusiéramos una cláusula de priorizar al personal local, no hubiese sido lo mismo. Por suerte, pudimos convencer a la corporación y socio mayoritario, que es Anglo Gold Ashanti, de encarar el proyecto desde la misma empresa, y lo hicimos mostrando resultados en la administración de la compañía, y la velocidad que ha tomado el proyecto y los estándares que se han alcanzado, nos ponen muy contentos”.
Como ejemplo de la forma en que se encaró el proyecto, Palmés recordó que, en instancias de ponerse en marcha los primeros tres refugios móviles, de última generación (que suplementan la función de los refugios fijos que se construyen a medida que se desarrollan las galerías), el secretario general de AOMA, Javier Castro, dijo que los estándares que se aplican hoy en Cerro Vanguardia son los que se deberían aplicar en todas las operaciones de la Provincia y el país.

Certificación del manejo de cianuro

Al recordar que hace poco más de un mes la compañía logró la certificación internacional en el manejo del cianuro para toda su operación en Santa Cruz, Palmés aclaró que “nosotros siempre trabajamos con los estándares más altos en el manejo del cianuro, tanto en el uso como en la destrucción, regeneración y disposición final, estándares que
son los que fijan las leyes argentinas, que ya de por sí son exigentes, e incluso superándolos en forma notoria; pero más allá de lo que cada país exige, un grupo de empresas de nivel internacional, tanto mineras como proveedoras de cianuro y transportistas, decidieron hace unos años elaborar un código que fijara lo que se denomina buenas prácticas, definiendo cómo debía ser un manejo de excelencia de esta sustancia, y lo formalizaron en un código que, en este tema, es equivalente a las normas ISO. Es decir que quien decide, en forma voluntaria, lo que está definido en el código, obtiene una certificación, que garantiza que se cumple con normas que están muy por encima de lo exigible, y que se tiende a la excelencia”.
Aclara el gerente general de la mina santacruceña que cuando se diseñó Cerro Vanguardia, este código no existía, por lo que el trabajo para certificar fue mucho más arduo que en otros emprendimientos, que se hicieron con el código ya en vigencia, porque se tuvieron que hacer modificaciones de todo tipo para ajustar todos los procesos, lo que implicó una gran inversión, tanto de dinero como de tiempo. “El proceso comenzó poco antes de que yo llegara, y en estos dos años se trabajó muy fuerte, y se logró la certificación”, detalló.
“Sobre este reconocimiento en sí –agregó–, hay que hacer una aclaración, que es que el instituto internacional que administra el código, ofrece una certificación parcial, de ciertos procesos, y la total. Nosotros trabajamos para obtener la certificación parcial, y luego ir corrigiendo lo que nos marcaran, para obtener la total, pero tras la inspección se nos otorgó la certificación total, para todos los procesos”.
Cerro Vanguardia es la segunda mina del país en obtener esta certificación, lo que en este caso cuenta con el plus de haberse logrado a partir de adaptar una planta que fue diseñada y construida cuando el código aún no existía. La ley argentina acepta como seguro para el ambiente y las personas, una presencia de cianuro en el dique de colas de 150 partes por millón (ppm), en tanto que el código determina 50 ppm, lo que significó hacer una inversión importante en poner en marcha un sistema que oxidara el cianuro, es decir que lo destruyera, para disminuir aún más la presencia de la sustancia en las colas, y en este momento está por debajo de 30 ppm.

Balance

Haciendo un balance de los logros de estos primeros ocho meses de 2011, aseguró Jorge Palmés estar “muy satisfecho a nivel seguridad, que es uno de nuestros objetivos principales, y también a nivel producción, porque luego de la crisis cuasi terminal de 2008, se recuperaron los niveles históricos, que era nuestro objetivo, más cuando esperamos que este año termine un poco por encima de lo que produjimos en los dos últimos años”.
Afirmó el máximo responsable de la minera que ahora viene una etapa de crecimiento, a través de seguir ampliando la explotación subterránea, cambiar el procesamiento de minerales, entre otras cosas, para mejorar el año que viene. “Creo que vamos cumpliendo con los planes, e incluso superando nuestras propias expectativas. Obviamente, los precios de los metales acompañan, pero el centro es el trabajo de la gente, porque cuando hay objetivos claros y el trabajo se encamina detrás de ellos, los logros llegan”, sostuvo, agregando que “hay Cerro Vanguardia para rato. Hoy tenemos doce años más de acuerdo a las reservas con que contamos a la fecha, así que vamos a seguir estando por la zona por un rato largo”.