Logro de Cerro Vanguardia en su yacimiento

Certificación internacional en manejo del cianuro

La minera santacruceña Cerro Vanguardia logró esta semana para su yacimiento ubicado a 150 kilómetros al noroeste de San Julián, la certificación de cumplimiento del Código Internacional de Manejo del Cianuro, el que fue otorgado por el Instituto Internacional de Manejo del Cianuro (IMCI, por sus siglas en inglés), una organización mundial establecida para administrar el código, promover su adopción, evaluar su aplicación, y gestionar el proceso de certificación.
Este Instituto Internacional ha recibido y aceptado las conclusiones de la detallada auditoría del informe que evaluó la operación minera de Cerro Vanguardia según el Protocolo de Verificación del «ICMI» y la encontró de plena conformidad con los principios del Código y normas de procedimiento, debiendo recibir en el futuro una auditoría cada tres años para evaluar el cumplimiento continuo con el mismo.
Esta certificación es el resultado de un prolongado proceso en el que la minera santacruceña –integrada por la sudafricana AngloGold Ashanti y la estatal Fomicruz– realizó fuertes inversiones y aplicación de tecnología de última generación, para lograr ajustar todos sus sistemas y procesos y aplicar los estándares más seguros posibles en el transporte, manipulación, manejo y disposición final del cianuro en su producción metalúrgica.
La compañía minera ya había sido pionera en Argentina en el tratamiento que da al cianuro, instalando la primer planta Cyanisorb de América Latina (y la quinta del mundo), que le permite la reutilización de esta sustancia con un alto porcentaje de recuperación.
Hasta que inició el proceso de certificación ante el IMCI, Cerro Vanguardia aplicaba los sistemas que indica la legislación vigente, que indican, por ejemplo, una presencia máxima de 150 partes por millón de cianuro en su disposición final, además del cumplimiento de una serie de normas estrictas, que aseguran la disminución al mínimo de riesgos para medio ambiente y personas.
Con esta certificación, se comprueba que la presencia de cianuro en dique de colas disminuye a un tercio del máximo permitido, y que se aplican procesos de seguridad y control adicionales a los reglados, asegurando así una política mucho más amigable con el medio ambiente.
Desarrollado por un Comité Directivo Multisectorial bajo el patrocinio del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) y el Consejo Internacional de Metales y Medioambiente (ICME), el IMCI es un programa voluntario de la industria minera para empresas dedicadas a la producción de oro que utilizan cianuro, sus contratistas y transportistas de este producto. Su objetivo es ayudar en la protección de la salud humana, la reducción de los impactos ambientales y complementar la obligación existente de cumplir con las leyes y regulaciones aplicables de las jurisdicciones en que se encuentra la operación.
Las empresas que adoptan el Código, deben tener sus operaciones mineras que utilizan cianuro para recuperar oro auditadas por un tercero independiente para determinar el estado de implementación del Código. Aquellas operaciones que cumplan con los requisitos del Código pueden ser certificadas y los resultados de la auditoría se hacen públicos para informar la situación de las prácticas de manejo del cianuro en esa operación.
Las políticas en materia de medio ambiente y responsabilidad social empresaria que aplica AngloGold en sus operaciones –como en el caso de Cerro Vanguardia– ya le valieron en el pasado mes de junio, el reconocimiento por parte de inversores, ya que fue incluida en el índice Nasdaq de sustentabilidad.
El NASDAQ OMX CRD Global Sustainability Index es un índice bursátil que sirve como punto de referencia para las acciones de las empresas que están teniendo un papel de liderazgo en la presentación de informes de sustentabilidad y RSE y que negocian en bolsas de valores importantes de los EE.UU. Se compone de empresas que han asumido un papel de liderazgo en la divulgación de su huella de carbono, el uso de energía, el consumo de agua, residuos peligrosos y no peligrosos, seguridad de los empleados, diversidad en el trabajo, la composición de la gestión y la inversión de la comunidad.