Barry Borges y los adelantos del Heap Leaching en Vanguardia

Suplementando la producción

Barry Borges es el gerente del proyecto Heap Leaching (lixiviación en pilas) de la minera santacruceña Cerro Vanguardia, un sistema que ayudará a la compañía a suplementar la producción de la planta durante los próximos años, aprovechando el material de las escombreras.
Explica Borges que el material que se va a procesar, en primer lugar se lo reduce en tamaño y luego, “como contiene una gran cantidad de finos, hay que realizar un proceso de aglomeración, con una mezcla de cemento y agua, con lo que se obtiene lo que llamamos ‘piedras con pelos’, que son las rocas con los finos pegados alrededor, lo que permite, cuando se carga la pila, que no se obture el paso de la solución, y que la estructura mantenga su forma y no colapse”.
El material que se procesa por este método es el que salió directamente de la mina, que originalmente se identificó como que no tenía suficiente ley para pasar por la planta y que se ha ido acumulando en escombreras, y contiene leyes de alrededor de 1,5 gramos de oro por tonelada. Lo que se obtiene tras el proceso es una solución rica que va a la planta de procesos, suplementando la producción y manteniendo la ley promedio, que en los últimos años ha ido bajando.
El de lixiviación en pilas es un sistema aprobado desde hace muchos años y que se usa en distintas minas para el material proveniente de escombreras y, en algunos casos, para material ya procesado.
Para iniciar el proceso, primero se prepara la superficie, colocando una membrana y un sistema de tuberías para captar la solución que irá percolando la pila, que empieza con tubos de 4 pulgadas, pasan a 8 pulgadas, y terminan en un gran colector. El sistema de captación de la solución, en este caso, se ha dividido en 10 celdas, para optimizar el proceso y tener un control más ajustado.
Luego de pasar por el sistema de trituración y aglomeración, el material se va cargando en distintos niveles de 6 metros hasta completar seis niveles, en un rectángulo de 820 metros por 650, y hasta unos 40 metros de altura.
Los caños de riego van por arriba de la pila, ingresando en la masa de material, y por ellos se bombea la solución cianurada, colectándose en el sistema de cañerías. El resultado es un impregnado que pasará por la planta, donde se producirá la separación.
La solución utilizada se devuelve al sistema, donde se recircula hasta un 80%, a través de un circuito cerrado que va equilibrando el balance del compuesto.
Según las proyeccciones de Barry Borges, el 31 de octubre estarán en condiciones en Cerro Vanguardia de arrancar con el proceso, “para lo cual contamos con que el tiempo nos acompañe”.
En el proyecto trabajan unas 100 personas de las empresas locales SEEC y Construcciones Del Sur, a los que se suman los 72 empleados de Cerro Vanguardia que trabajarán en 4 turnos, dos en activo y dos de franco. “Al personal propio lo estamos aprovechando hoy en la construcción, para que cuando comience el proceso conozcan a fondo el sistema y estén entrenados” aclara Borges.
Este nuevo proceso, al igual que los demás que invlucran uso de cianuro en Cerro Vanguardia, ha sido certificado por el Instituto Internacional de Manejo del Cianuro (IMCI), que fija los estándares más exigentes a nivel mundial para el suo de dicha sustancia.