Optimismo de Goldcorp por yacimiento en Santa Cruz

Cerro Negro duplicó reservas y muestra su potencial

La minera canadiense Goldcorp anunció en la primer semana de este mes, que ha duplicado las reservas minerales en su proyecto Cerro Negro y brindó detalles de lo que será la futura explotación del emprendimiento, operado por su subsidiaria Oroplata.

(Por Roberto Mendoza especial para La Opinión Austral)

La minera canadiense Goldcorp –una de las principales productoras de metales preciosos del mundo– anunció que se han duplicado las reservas minerales en el proyecto de oro y plata Cerro Negro, ubicado a unos 80 kilómetros al sudeste de Perito Moreno, en el norte del Macizo del Deseado.
En el mes de setiembre de 2010, Goldcorp anunció la adquisición de este importante yacimiento santacruceño, cuya titularidad hasta entonces estaba en manos de Andean Resources, una minera junior australiana. La operación se realizó por un valor de 3.400 millones de dólares, lo que significó la operación financiera más alta del país en el sector minero.
El proceso de compra finalizó en noviembre del mismo año, y mientras tanto, se inició un agresivo proceso de inversión en exploración, al mismo tiempo que se rediseñó el plan de explotación, para adecuar la futura planta a las nuevas dimensiones del yacimiento y al nivel de inversión que podía imprimirle Goldcorp.
En la actualidad, en Cerro Negro –cuya operación está en manos de la subsidiaria local de Goldcorp, Oroplata S.A.– se encuentran trabajando diez equipos de perforación, focalizados en las vetas Eureka, Mariana Central, Mariana Norte, San
Marcos, Bajo Negro y Veinzone, para lo cual se cuenta con un presupuesto que alcanza los 19 millones de dólares solamente en exploración.

Reservas duplicadas

Hace exactamente un año, cuando Cerro Negro aún era propiedad de Andean, las reservas comprobadas en Cerro Negro alcanzaban los 2,1 millones de onzas de oro equivalente. Luego del fuerte flujo de capital inyectado por Goldcorp en exploración, estas reservas se elevaron a 4,3 millones.
El foco inmediato de la perforación en curso estará dirigido a la expansión de las vetas Eureka, Mariana Central y Mariana Norte; y, por otro lado, los aumentos de las reservas en estas tres vetas tienen mucho potencial para aumentar el perfil de producción de corto plazo en Cerro Negro.
Otro próximo centro de perforación lo constituyen las pruebas de varias vetas nuevas con mineralización de oro sobre la porción oeste de la propiedad.

Cómo será la explotación

La futura explotación, de acuerdo a los planes de la compañía, tendrá una producción anual de 550.000 onzas durante los primeros cinco años, estimándose, con las reservas actuales, una vida útil de 12 años, la que seguramente se extenderá en virtud del agresivo plan de exploración detallado.
El inicio de la producción de la planta está proyectado para 2013. Para su construcción se realizará una inversión de capital de 750 millones de dólares, que incluye los 110 millones de dólares previstos para 2011.
Cabe recordar que el programa inicial de inversión de Andean proponía una inversión sustancialmente menor, de 180 millones de dólares, en virtud de que se trataba de un sistema modular y se disponía de un flujo de fondos mucho más modesto. Con los planes de Goldcorp, la planta no producirá las 300.000 onzas anuales que se había proyectado, sino que, como dijimos, estará en el orden de las 550.000 onzas.
El nuevo plan de desarrollo detalla una duplicación de la capacidad de producción de la planta que asciende a 4.000 toneladas por día. Durante los 12 años de vida de la mina, estimados exclusivamente en base a las reservas existentes, se espera una producción anual promedio de 340.000 onzas por año.
La extracción de mineral de varias vetas ofrece una gran flexibilidad para la optimización del plan de mina mientras se desarrollan reservas adicionales.
El aumento de la productividad y la capacidad respecto del estudio de factibilidad original se deben especialmente a la extracción simultánea de varias vetas que se hallan cerca de la superficie. Las seis fuentes de reservas de oro actualmente identificadas (Eureka, Mariana Central, Mariana Norte, San Marcos, Bajo Negro y Veinzone) en algunos casos están separadas por varios kilómetros. Veinzone se encuentra planeada como una mina de tipo cielo abierto y todas las otras áreas y yacimientos subterráneos tendrán acceso a través de distintas entradas desde la superficie. Las vetas Eureka, Mariana Central y Mariana Norte serán las primeras fuentes de producción; mientras que se espera comenzar el desarrollo de los portales de acceso a Mariana Central y Mariana Norte en el cuarto trimestre de 2011, después de la obtención de los permisos necesarios.

Todo legal

La inversión de capital hasta la primera producción (estimada para mediados de 2013) de 750 millones de dólares, comprende aproximadamente 500 millones en costos directos para la expansión de la operación de minería, instalaciones de procesamiento e infraestructura; y el resto en costos indirectos con inclusión de EPCM (siglas en inglés de Ingeniería, Compras y Administración de la Construcción), costos de propiedad y contingencias.
Además, desde la adquisición del proyecto Cerro Negro, se han alcanzado varios hitos importantes como la obtención –en diciembre de 2010– del permiso de explotación a partir de la Evaluación de Impacto Ambiental, lo que permitió iniciar las actividades de construcción. Por otro lado, las obras de acceso a la mina se encuentran en curso, se está ampliando el campamento, avanzan las perforaciones geotécnicas para las colas y las instalaciones de la planta; y continúan el diseño de la línea de energía y los estudios de rutas. Habiendo finalizado la actualización del estudio de factibilidad, la compañía presentará sus resultados ante las autoridades que llevan a cabo la Evaluación de Impacto Ambiental.

Qué grande esa mina

Tal como señalamos alguna vez desde este mismo espacio, Cerro Negro apunta a convertirse en un emprendimiento minero de porte similar, como mínimo, al de Cerro Vanguardia, ubicada a varias decenas de kilómetros al sur.
«Los resultados positivos de este estudio de factibilidad confirman nuestras expectativas de que Cerro Negro aportará un tremendo valor para los accionistas siendo la próxima mina de oro más importante de Goldcorp», dijo Chuck Jeannes, presidente y CEO de la empresa, poniendo así de relieve el porte de este proyecto de clase mundial.
«La naturaleza directa del diseño del proyecto debería asegurar un período de construcción sin inconvenientes hasta la producción inicial de oro prevista para apenas dentro de algo más de dos años. Este es un proyecto con una configuración que lo hace extremadamente sólido; sin embargo, con todas las vetas definidas aún abiertas y muchas otras vetas ya identificadas, no dudamos de las posibilidades de mayor expansión de las reservas de oro y un perfil creciente en camino hacia la producción en el corto plazo. Cerro Negro será un motor clave del liderazgo en el perfil de bajo costo y el crecimiento de 60% en la producción de oro de Goldcorp en los próximos cinco años», agregó el directivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *