Una minera junior en el Macizo del Deseado

IRL avanza en Santa Cruz

(Por Roberto Mendoza especial para La Opinión Austral)

20/03/2011 La compañía Minera IRL Limited, continúa invirtiendo en exploración en sus proyectos ubicados en Santa Cruz. Titular del tercer grupo de propiedades más grande del Macizo del Deseado, ha obtenido resultados que aseguran un futuro promisorio.
Minera IRL Limited, junto con sus subsidiarias, es una compañía Latinoamericana dedicada a la minería, desarrollo y exploración de metales preciosos. Opera la mina de oro Corihuarmi y está explorando el proyecto Ollachea, ambos en Perú. Asimismo, está realizando un estudio de factibilidad en el proyecto de oro Don Nicolás en Patagonia, Argentina.
Minera IRL Patagonia posee el tercer grupo de propiedades más grande del Macizo del Deseado. Estas propiedades, que suman 256.000 hectáreas, albergan al proyecto Don Nicolás, de la compañía, con un recurso medido a la fecha de más de 350.000 onzas de oro, y numerosos prospectos de exploración.
El programa de exploración que Minera IRL lleva adelante en Don Nicolás, tiene como objetivo descubrir nuevos e importantes yacimientos de oro, al tiempo que aumentar los recursos ya descubiertos. Sus objetivos de exploración incluyen, áreas alrededor de yacimientos conocidos (llamadas brownfield), así como oportunidades en áreas nuevas no evaluadas (greenfield).
La exploración en zonas cercanas a los yacimientos conocidos, con inventario de recursos, incluyen a las vetas Sulfuro y Martinetas, además de otras áreas. El objetivo es descubrir prolongaciones de interés o repeticiones y mineralización asociada.
Los proyectos de exploración que recién están comenzando a ser evaluados mediante perforación son Escondido, Pan de Azúcar y Michelle.

Proyectos prometedores

Escondido, Michelle y Pan de Azúcar son tres proyectos de exploración, ubicados dentro de las propiedades de IRL en Santa Cruz.
Escondido está contiguo al descubrimiento de Las Calandrias de Mariana Resources, inmediatamente al noroeste de la intesección de las rutas Nacional Nº 3 y Provincial Nº 43. El mapeo geológico ha identificado 700 metros de largo por 100 metros de ancho de una zona de brecha, donde los resultados de ensayo de las muestras superficiales han arrojado valores de 13 gramos de oro y 155 gramos de plata por tonelada. Anomalías geofísicas de magnetometría y de cargabilidad y resistividad han sido identificadas.
La propiedad Michelle se encuentra en la prolongación de las vetas de la mina Cerro Vanguardia, directamente hacia el oeste. Allí las exploraciones están en una fase inicial, pero los estudios aéreos previos indican posibles resultados positivos.
En Pan de Azúcar (ubicado dentro de la propiedad Chispas, a unos 80 kilómetros al sudeste de Tres Cerros), el afloramiento de una veta epitermal de 1.300 metros de longitud arrojó valores de oro por encima de 54 gramos por tonelada y valores de plata de 22 gramos. Una zona de brecha con valores anómalos de oro que rodea el afloramiento de la veta ha sido mapeada a lo largo de 300 metros.
En la campaña 2010/2011, se perforaron en Pan de Azúcar 27 pozos a lo largo de 950 metros (como parte de un programa mucho más amplio, que comprende más de 8 kilómetros de longitud) y a una profundidad de entre 30 y 130 metros, en el sector de la veta Chispas.
Entre los resultados obtenidos, se destaca el pozo PDA-D10-005 con 3,25 metros conteniendo 5,81 gramos de oro y 5,55 gramos de plata por tonelada, incluyendo 0,7 metros de 15,5 gramos de oro y 21,4 gramos de plata por tonelada.
También se lograron resultados positivos en el pozo PDA-D10-021 con 5 metros con 3,48 gramos de oro y 7,98 gramos de plata por tonelada, y en el PDA-10-019 con 1,98 metros con 3,51 gramos de oro y 8,28 gramos de plata por tonelada.
Según destacó el medio especializado Mining Press, “Pan de Azúcar es un único prospecto dentro del campo de la veta Chispas donde más de 8 kilómetros de vetas epitermales de afloramiento continúan sin ser exploradas”.
El trabajo de generación de áreas prospectivas continúa definiendo nuevos objetivos. Esto incluyó el levantamiento geofísico aéreo de 4.500 kilómetros en cuatro áreas de proyectos en estudio, que concluyó en julio del 2010.
IRL es titular, además de Don Nicolás, de las propiedades La Paloma y Martinetas (desarrollados originariamente por las compañías Yamana, Polimetal y Newcrest), todas en cercanías de Tres Cerros y en un radio de 100 kilómetros.
Explica Daniel Guerín, gerente de Administración y Logística de la compañía, que “Minera IRL posee el tercer grupo de propiedades más grande del Macizo del Deseado, sumando 256.000 hectáreas, que albergan al proyecto Don Nicolás, con un recurso de más de 350.000 onzas de oro, y numerosos prospectos de exploración”.
Justamente este proyecto –que en el mes de febrero recibió la visita de inspección de la Secretaría de Minería de Santa Cruz– se encuentra en pleno proceso de prefactibilidad, y se estima que en un plazo no superior a un año, habrá presentado todos los informes requeridos para obtener los permisos que le permitan iniciar el desarrollo del proyecto.

Una junior que va por más

Minera IRL es una compañía fundada en el año 2000 por Investor Resources Limited, consultora técnica y financiera con base en Australia, mediante la organización de un equipo de profesionales mineros con provenientes de Newcrest Mining y otras compañías con experiencia en exploración en los Andes.
En 2002, Minera IRL se registró en Lima, Perú. La compañía rápidamente construyó un portafolio de proyectos, incluyendo Corihuarmi (que se convertiría en la primera mina aurífera del grupo). En 2007 completó el proceso de inscripción en la Bolsa de Londres, e invirtió en la construcción de Corihuarmi, comenzando la producción de oro en 2008.
A fines de 2009, Minera IRL completó la adquisición de Hidefield Gold Plc, lo que le permitió tomar el control del proyecto Don Nicolás y un amplio paquete de propiedades de exploración en el productivo Macizo del Deseado.
“IRL es una empresa junior –detalla Guerín–, es decir una especie de PYME, pero cuyos volúmenes de inversión anual supera ampliamente esa clasificación”.
Algunas de las denominadas mineras junior son empresas familiares que cotizan en bolsas en distintos lugares del mundo, como Canadá, Perú o Londres. Una empresa evoluciona de juniors, cuando ya tiene minas en producción, y maneja una estructura diferente en cantidad de empleados y recursos.
Hasta el pasado mes de enero, la empresa realizó trabajos de exploración en sus proyectos con 12 personas. Una vez que se crea Minera IRL, se organizó el trabajo en dos sectores. Uno que hace las labores de exploración de distintas áreas en desarrollo, que son potencialmente ricas en minerales, y otro que trabaja en el desarrollo del proyecto Don Nicolás, la Paloma y Martineta. “Actualmente somos 25 empleados propios, además de los contratistas. Lo que hacemos son perforaciones para ampliar el recurso que está inferido, incorporar más recurso y una vez alcanzado cierto zócalo productivo, abrir una mina”, explica el representante de IRL, agregando que “estamos en la etapa de factibilidad, es decir, en saber cuánto hay para abrir la mina y de qué manera se puede explotar, que son los factores que determinan la factibilidad”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *