María Mercedes Batalla, jefa del servicio médico de Cerro Vanguardia
María Mercedes Batalla es jefa del servicio médico de Cerro Vanguardia, el yacimiento de oro y plata ubicado a 150 kilómetros al noroeste de Puerto San Julián. Ella explica que el objetivo de su área es “velar por la salud ocupacional del personal, desde las partes gerenciales hasta el último empleado”. Admite que en un emprendimiento minero “los factores de riesgo son muchos, aunque en nuestro caso están muy controlados, ya que el servicio médico realiza sus funciones a la par con el área de Seguridad, por lo que se trabaja fuertemente para limitar todos los factores de riesgo”.
Batalla asegura que el trabajo en emprendimientos mineros es muy particular, sobre todo en yacimientos de las dimensiones de Cerro Vanguardia, pues se trata de un lugar en el que hay muchos factores de riesgo, entre ellos, las labores en los pits, los trabajos en planta, de fuerza, en subterránea con escaleras, donde se pueden producir traumatismos por caídas, a lo que se suman las sustancias químicas que se utilizan y las inclemencias climáticas”.
Para hacer frente a esto, la responsable del servicio afirma que la empresa lleva adelante una importante política de seguimiento tanto de la salud como de la seguridad del minero. “Nuestro lema es que nada justifica que se descuide la salud del personal en ocurrencia de accidentes o de enfermedades profesionales, porque para nosotros es una prioridad, mantener íntegra a la persona”, sostiene.
Además, el área se ocupa de la salud general en el trabajo y de las enfermedades inculpables –las que no tienen que ver con enfermedades profesionales o eventos sucedidos dentro del yacimiento–, desde un resfrío, gripe o neumonía hasta las más complejas. “Sucede que estamos muy alejados de un centro médico, y esto es una característica de la Patagonia, que tiene problemas con los turnos, o cuenta con pocos profesionales, etc., por lo que los empleados han tomando la costumbre de venir a atenderse en ese sector”, informa, agregando que “aquí cada persona tiene una historia clínica, no una ficha”.
Para hacer frente a los distintos grados de complejidad en la atención, el área cuenta con equipos de última tecnología, equipos de monitoreo, carro de paro, desfibriladores, equipos para rescate de hipotermia… “Estamos muy preparados para lo que es la prevención de patologías mayores y si bien no hemos tenido casos de intoxicación ni de hipotermias, porque la empresa trabaja mucho en materia de seguridad, contamos con todos los elementos en caso de que algo sucediera”, detalla, afirmando que “para nosotros, la ley de salud ocupacional es el piso, no el techo, y por eso siempre buscamos superarnos”.
Para el caso decontingencias que involucren a múltiples víctimas, el servicio cuenta con médicos y enfermeros capacitados para efectuar una categorización del paciente crítico y ver qué es lo que requiere, si un traslado precoz, la asistencia en el momento o si hay que demorarlo porque puede esperar o porque es mas riesgoso moverlo que dejarlo en zona. “El primer estadio nuestro es San Julián, y si el clima lo permite se pueden solicitar helicópteros o avión sanitario. Tenemos hecha la cadena de comunicación y logística para evacuar por tierra o por aire. Hasta el momento no hemos tenido casos, pero estamos preparados”, describe.
Cabe recordar que el servicio médico de Cerro Vanguardia, que cuenta con dos unidades de terapia intensiva móvil, en más de una ocasión ha intervenido en la atención de accidentes en la ruta 3, entre Tres Cerros y San Julián, ya que se encuentran relativamente cerca y con gran capacidad de respuesta, como ocurrió en el reciente incidente entre dos camiones que colisionaron de frente, en cercanías de Tres Cerros, pertenecientes a empresas de transporte de cargas de la región.
(AIMSA)