Capacitación y desarrollo de proveedores
Luego de concretarse la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto Don Nicolás, que explotará la minera IRL en cercanías del paraje Tres Cerros, el titular de la Secretaría de Minería de Santa Cruz, Oscar Vera, dijo que “para nosotros es muy importante este paso, todos los emprendimientos mineros lo son, porque habitualmente están ubicados en lugares donde no había otro tipo de desarrollo, y la minería impacta positivamente en esos casos, como sucedió en San Julián con Cerro Vanguardia o en Gregores con Manantial Espejo y Mina Martha, o el caso de Perito Moreno con Minera Santa Cruz, a los que se han sumado Patagonia Gold y Goldcorp con San José. También ya estamos viendo el desarrollo que está trayendo la minería a Puerto Deseado con Cerro Moro, de Estelar, y ahora recibimos a IRL, cuyo proyecto Don Nicolás impactará directamente en Jaramillo y Fitz Roy”.
Explicó el funcionario que la ley 24.585, que es la que guía el proceso, define tres etapas, que son prospección, exploración, explotación y cierre de mina, y que en cada etapa, las empresas están obligadas a presentar previamente un informe de impacto ambiental. “En la etapa de prospección, es un informe muy corto; de allí se pasa a la etapa de exploración, con otro informe nuevo, donde se contemplan los procesos de realización de trincheras, exploraciones, etc., que es cuando se cuantifica el recurso. Luego se va a una etapa de explotación, para lo que también hay que presentar el informe de impacto ambiental, que es el más extenso, donde se definen todos los parámetros que se aplicarán para la producción, los impactos que generarán y la forma en que se mitigarán”.
También detalló que una vez recibido el EIA, “convocamos a la Unidad de Gestión Ambiental Provincial, que está conformada por representantes del CAP, Cultura, Medio Ambiente, Turismo, y algunos sectores estatales más, y cada uno de ellos hace una evaluación del área que le compete y nosotros, con esa información, hacemos la evaluación general y emitimos dictamen. Nuestra evaluación tiene en cuenta numerosos aspectos, como la ubicación del dique de colas, el tipo de minado y de proceso metalúrgico, ubicación de escombreras, transporte, etc.”, agregando que una vez evaluado, se emite un dictamen de aprobación, de rechazo o con observaciones para corregir, cuando se corrige, la empresa está en condiciones de iniciar el proceso de construcción y desarrollo del proyecto, para iniciar la producción.
En referencia a la cercanía relativa del proyecto Don Nicolás con el Bosque Petrificado, Vera aclaró que “desde que se inició este proyecto, ha estado determinado que el Bosque queda excluido, porque es un área protegida que es intangible para las empresas. Por eso el proyecto ha podido avanzar, porque si hubiera pedido algún permiso para hacer cualquier tipo de tarea dentro del área protegida se lo hubiese denegado. En este caso particular, las vetas están a 20 kilómetros del Bosque, pero igualmente se exigen todos los estudios y se realizarán todos los controles, para que no haya ningún tipo de impacto sobre ese sector. Entre ellos, simulaciones de voladuras donde se demuestre que no habrá afectación. También hay que destacar que la planta estará ubicada del otro lado de la Ruta 3, con lo que no habrá ni siquiera cercanía en ese aspecto”.
Ya pasando a la situación de la industria minera en la provincia, el titular del área se detuvo especialmente en la cuestión de la ocupación de mano de obra y proveedores locales. Dijo Vera que “en Santa Cruz, la mano de obra que ocupa el sector minero es un tema fundamental para el gobierno, y estamos trabajando intensamente con el área de Trabajo, para aplicar la ley del 70/30, pero en este punto hay que marcar que lo que nosotros pretendemos es que todo el personal que trabaje en una mina sea de Santa Cruz, y para eso hay que capacitar, entonces lo que exigimos a la empresas es que inviertan en esto, para que nuestra gente trabaje como operadores de mina subterránea, manejando equipos y en todas las actividades que se producen dentro de un emprendimiento”.
“Otro punto importante que tenemos en cuenta –afirmó el funcionario– es el desarrollo de proveedores locales, para lo que estamos trabajando intensamente con el Secretario de Comercio e Industria, para crear un registro para centralizar la información de los proveedores locales y recibir en esa área las licitaciones de las mineras, para que nosotros las traslademos a los empresarios locales que estén en condiciones de atenderlas”.